que-es-la-Creatividad-bar-restaurant-c

Que es la creatividad y cómo aplicarla a tu bar o restaurant

Muchas veces me pregunté (y no debo ser la única), si la creatividad era una especie de “don” con el que nacías, o simplemente es una habilidad que se puede entrenar como cualquier otra.

 

Lo cierto es que todos somos seres creativos.

 

La experiencia me demostró que la creatividad es como un músculo, mientras más lo entrenás, mejora su rendimiento y te permite concretar ideas maravillosas.

 

El pensamiento creativo es la capacidad para resolver una situación de una manera diferente, encontrar conexiones donde antes no las había.

 

Según Richard Florida, experto estadounidense en geografía y crecimiento económico:

«La creatividad es el mayor recurso económico»

Pero de donde “sacar” la creatividad?

 

Existe una gran variedad de técnicas, y para hacer contacto con ellas, primero te comparto un listado de las actitudes que promueven la creatividad:

 

Desarrollar los sentidos

Abrir la mente

Romper prejuicios

Observar

Confiar en la intuición (fluir)

Enfocar

Concretar

Ser Humilde

Escuchar

No etiquetar

Desarrollar empatía

Observar la naturaleza

Abrir la mirada

 

Para concretar las ideas creativas, tienen que estar rodeadas de pasión, motivación, compromiso y evaluación.

 

Sin esos cuatro componentes es muy difícil que pasen al campo de la acción.

 

La creatividad es parte de nuestra naturaleza, sólo hay que RE-conectar con ella. Hoy tenemos la oportunidad de tomar las riendas y animarnos a ser nosotros mismos (como lo hizo mi querida Zami “Animada”)

 

Convengamos también que la creatividad atraviesa TODAS las áreas de nuestra vida.

 

Pero vamos a centrarnos en lo que nos ocupa hoy: tu negocio.

 

Quiero inspirarte para que tengas más herramientas a la hora de resolver cualquier situación. La idea es que lo hagas con un pensamiento creativo que no sólo refuerce el concepto de tu marca, sino que también te obligue a invertir tomando decisiones estratégicas con retorno a corto plazo.

Técnica del «Sueño Despierto»

La técnica que te propongo la bauticé “Sueño despierto” (soy pisciana, no puedo evitarlo! 😉 )

Empecé a ejercitarla a partir de un posteo que leí hace un tiempo de James Victore, con un final tan poético y real que amé (lo dejo en inglés para conservar la esencia del mensaje):

 

«I do all my sketching on paper, and not in the studio. I’ll go to a bar or a restaurant. When I did my book, I left the studio every morning and I went to the park and sat for an hour, hour and half. I brought an idea, and I wrote longhand in one of these big sketchbooks. Then I would come into the studio and work during the day. Afterwards, at 4 or 5 o’clock, I’d go to my bar, sit with a beer or two, and refine it. Or write on a new idea. So it became this really nice process of every day. And it became a habit.

I can’t do the think-work in the studio. The studio’s for putting stuff together – for work-work. And if we’re not doing work-work, then we leave. How many great architecture ideas have been drawn on napkins? Because they’re free, they’re not thinking about work.»

Paso 1: Escribí el problema

La idea es que escribas en una hoja el problema o aspecto que necesitás resolver en tu bar o restaurant.

Volcá toda la información relevante.

 

Por ejemplo:

Sos dueño de un bar que ofrece cocktails de autor. El problema es que no sabés cómo diseñar la ambientación porque el espacio es un rectángulo negro sin onda. Peeero, esta ubicado en una zona clave con mucho flujo de gente, sobre todo los fines de semana.

 

Anotá entonces: «Rectángulo negra pelado»

Paso 2: Despejate del lugar habitual de trabajo

Es común que el cerebro produzca intentos de plantear el problema de una forma lógica. Pero el pensamiento creativo surge casi siempre cuando no estamos concentrados en el problema, sino cuando se encuentra en un estado de abstracción o «ensoñación».

 

Ahora guardá la hoja en tu bolso o bolsillo y salí a tomar aire a algún lugar que te distienda. Puede ser el banco de la heladería de la esquina, una plaza, un viaje en tren, la terraza del edificio: donde te sientas relajado.

 

Instalate en el espacio y tomate unos instantes para darle lugar al presente en un estado de quietud. Simplemente dedicate a observar las diferentes situaciones que se presentan, tanto auditivas, visuales, olfativas como táctiles. No juzgues ninguna situación, simplemente observálas.

 

Paso 3: Lluvia de ideas

Cuando te sientas lo suficientemente sereno, sacá la hoja y al lado de la descripción del problema, escribí todo tipo de ideas, objetos, personajes, lugares, comidas, todo lo que se parezca o puedas relacionar con algún aspecto del mismo. Como en un sueño donde no siempre todo tiene lógica. Si están fuera de contexto también son válidos. Por ahora no filtres nada (tampoco tienen que ser mil, con 3 o 4 estamos).

 

En nuestro ejemplo esas características son: rectangulo, oscuro, espacio cerrado, etc. 

 

*Cassette

*Interior de un cerebro famoso

*Estómago de un robot

 

Ahora en una tercera columna pensá una tercera idea que se pueda relacionar con ese objeto/lugar y que se pueda cruzar con un bar.

 

*Música de los 90

*Papo

*Robot de los supersónicos

 

Después agregá una cuarta columna con ideas más concretas extraídas de los conceptos de la tercera columna y que refuerzan la experiencia en un bar de cocktails.

 

*»Rockola» con forma de cassette. Cada noche se conmemora a algún artista de los 90 con un trago «estrella» de la época, resignificado con un «toque» actual.

*Reproducir el interior del cerebro de Papo, contando un poco su vida: los recuerdos en un sector, la creatividad de su música en otro, un espacio para bandas de covers de Papo, etc.

*Robot que en vez de ser una mucama, es bartender y produce tragos «de otro planeta». 

 

 

Toma forma no?

 

Lo que acabamos de hacer fue un ejercicio creativo para extraer un concepto.

 

Ahora es el momento de imaginar la ambientación para cada idea.

 

*Cinta transportadora de tragos, cada uno corresponde a un tema de los 90 y al elegirlo, se añade a la lista que se reproducirá en todo el bar. Hay dos mesas grandes circulares por los que «corre» la cinta del cassette gigante.

*Construir una especie de «laberinto» como los pliegues del cerebro con mesas temáticas de cada sector del mismo, imágenes de Papo a lo largo de su vida (fotos y videos), neurotransmisores luminosos que circulan por el techo.

*Paredes, sillas, mesas y barra de metal con»órganos digitales» en las que en cada uno se le agrega un ingrediente al trago.

 

Y esto sigue infinitamente, el concepto no sólo sirve para ponerle onda a la ambientación, sino para toda experiencia y comunicación del bar.

 

Contame qué te parece esta técnica, y si la ponés en práctica me encantaría saber cómo te resultó y si lograste concretarlo!

Te leo!

receta-crear-identidad-de-marca-exquisita-bar-restaurant-gratis

¿Tu marca no te identifica?

Te regalo mi receta para crear la identidad de marca de tu bar o restaurant que te va a ayudar a ordenar tus ideas y aprender cómo atraer al público que ama lo que hacés.


receta-crear-identidad-de-marca-exquisita-bar-restaurant-gratis

¿Tu marca no te identifica?

Te regalo mi receta para crear la identidad de marca de tu bar o restaurant que te va a ayudar a ordenar tus ideas y aprender cómo atraer al público que ama lo que hacés.


Samanta Lukesch

Soy diseñadora gráfica especializada en identidad de marca para bares y restaurantes, que quieren destacarse con creatividad.

En este espacio transformo mi experiencia en recursos prácticos, consejos e ideas creativas de diseño y estrategia orientados a potenciar la identidad de marca de tu bar o restaurant.

CONOCÉ MI HISTORIAANÉCDOTAS PERSONALES